PRENSA

EL DUENDE MADRID

http://www.duendemad.com/node/5957&version=web

 New Order ‘Made in Spain’
Por Benjamín G. Rosado. Foto: Yago Partal
El pasado mes de julio el colectivo NYSU hacía un llamamiento en las redes sociales: ‘Se buscan jóvenes con aspecto nórdico/británico’. La explicación al misterio la encontramos en el reparto de su último videoclip, Restless, single del nuevo álbum de New Order, que se publica el 25 de septiembre. Fantasía medieval, imágenes de VHS y cañones láser de discoteca obran un nuevo milagro ochentero. Como siempre, digno de palomitas. Al habla, Jesús Hernández
¿Cómo ha sido la experiencia con New Order? Muy positiva. Como buenos británicos se mantienen muy al margen una vez que se deciden por un director. Nos dejaron trabajar con más libertad que nunca y nos apoyaron en todo momento.
150, arte, artistas, disco, grupo, musica, new, nysu, order, planes, restless, single, videoclip
¿De dónde surge la idea medieval? Suelo tener las ideas de los vídeos mientras camino con los cascos puestos por Madrid. Un día presencié una pelea de adolescentes en una plaza. Se empujaban, gesticulaban y utilizan un lenguaje corporal muy primitivo y salvaje. Uno iba montado en moto como si fuera un caballo, otro tenía una gorra dorada a modo de corona… y de repente tuve un flash: parecía el típico duelo medieval, pero adaptado a los tiempos modernos.
En vuestros vídeos encontramos homenajes al cine clásico y a las películas de serie B, referencias a la literatura seria y a las moderneces de internet. ¿Vuestras fuentes? No son pocas, la verdad: el surrealismo de Lynch, la fisicidad de Cronenberg, el sentido del humor de Woody Allen, la dirección de arte de Buñuel, la estética ochentera de Verhoeven y el sentido del gag de Roy Andersson. Hay una pieza clave que es Zbigniew Rybczyński, un videoartista polaco que trabaja con loops y capas que me vuela la cabeza. Y también artistas como Erwin Olaf, Anton Corbijn, Alex Prager o Gilbert Garcin.
150, arte, artistas, disco, grupo, musica, new, nysu, order, planes, restless, single, videoclip
¿Quiénes son los homenajeados en Restless? Hay referencias a Excalibur de Donner, a Persona de Bergman, al Macbeth de Welles, a Bob Wilson, a Derek Jarman, a Larry Clark y al porno almibarado de los 60 y 80.
Empezasteis a trabajar sin apenas presupuesto. Ahora parece que os cuadran más las cuentas. ¿Hasta que punto vuestra esencia se ha visto perjudicada por esa falta de precariedad? No soy nada amigo del término low cost. Hubo un momento en que se puso de moda y hasta parecía cool. El low cost es una circunstancia puntual. Nosotros hacemos las tres cuartas partes de nuestros vídeos al año en esas condiciones porque también exigimos libertad.
Cuando defendéis el videoclip más como soporte que como género, ¿qué reivindicais? En España cuando dices que diriges videoclips la gente te imagina rodando a una cantante sobre fondo blanco con bailarines y ventiladores. Nosotros hace mucho que no rodamos una banda tocando. Nuestro proceso es diferente. Adoptamos un género o una disciplina y jugamos a confrontarlo con un tema musical. Quizá por eso trabajamos más fuera, donde el videoclip sigue siendo una disciplina menor. Aquí sólo nos llaman amigos que arriesgan y se preocupan por la parte audiovisual, como Guadalupe Plata, Iván Ferreiro o Love Of Lesbian.
150, arte, artistas, disco, grupo, musica, new, nysu, order, planes, restless, single, videoclip
¿Cuál ha sido la idea más loca que se ha quedado en el tintero? En una ocasión la discográfica nos llamó ‘enfermos’. Tenemos muchas ideas censuradas en una caja de pandora.
¿Y si tuvierais que elegir entre dos videoclips, Let Forever Be de Michael Gondry o el reciente True Survivor de David Hasselhoff? ¿A quién quieres más, a papá o mamá? No lo sé. Sólo sé que David Hasselhoff sería el padre…
Su plan… ‘En una sala de cine abarrotada, con la gente de pie, bailando, bebiendo, dándolo todo mientras en la pantalla se proyecta un maratón de videoclips de Michael Jackson.

——————————

¡Mamá! ¡Hay un bicho en la piscina!

Christopher Cartagena estrena el corto que más reto le ha supuesto en su carrera

ANA QUILES 26.08.2014 | 13:23

¡Mamá! ¡Hay un bicho en la piscina!

¡Mamá! ¡Hay un bicho en la piscina!

Una visita de lujo. El joven cineasta ilicitano Christopher Cartagena rueda su corto número trece en Elche sin supersticiones, con una historia en la que lanza un grito a la sociedad y con la presencia en su reparto de la famosa actriz Macarena Gómez.

Entre fantasmas y elementos fantásticos. Así son los entornos que crea el joven cineasta ilicitano Christofer Cartagena para cada uno de sus cortometrajes tras los que siempre se esconde una crítica social. Pero esta vez, no es como las demás. Cartagena, de 25 años, ha logrado que la famosa actriz Macarena Gómez, La que se avecina y Las Brujas de Zugarramurdi, sea la protagonista del reparto de su última obra titulada «El Bicho» en la cual se esfuerza por reivindicar la delicada y sumisa situación en la que se encuentra la sociedad ante los medios de comunicación, en concreto, la televisión.

«Buscamos a una actriz reconocida para poder enganchar a los espectadores con el «teaser» (trailer) y Macarena era la ideal. Para mí es como la Uma Thurman española y es genial que se preste a gente que está empezando como es mi caso», afirma Christopher.

El corto, rodado íntegramente y durante tres días en Elche, promete no dejar indiferente. La trama gira en torno a una familia desectructurada que un día encuentra un bicho gigante en la piscina de su chalet. Al principio, lo repudian e intentan acabar con él, pero poco a poco quedan embelesados por su comportamiento y deciden dejarlo vivir en la piscina, hasta el punto de que sus vidas comienza a girar entorno a este extraño y nuevo ser.

«Más o menos como ocurre con la tele, al final siempre nos quedamos embobados mirando cosas que a veces no son verdad o simplemente, son basura. Aun así, la vemos», explica el cineasta.

Christopher, que se declara fiel adepto de los Hermanos Cohen, empezó sus estudios en la ahora desaparecida Universidad Ciudad de la Luz, en Alicante, y siempre ha tenido presente el cine en su vida. El primer brote de pasión por los films, siendo exactos, surgió a los 14 años. Ahora, tras haber vivido cuatro años de intensa aventura y trabajo en Barcelona, como ayudante de director de publicidad, (en mayo presentó en el Festival de Sitges otro de sus cortos llamado «La Carrera»), vuelve a su ciudad natal para desarrollar el proyecto que mayor reto le ha supuesto. Con 12 cortos dirigidos y producidos por él, se ha lanzado a por el número 13 y sin superstición alguna.

El misterio como eje central
Lo paranormal, lo que solo algunas personas perciben, los zombies, los monstruos, los robots… Resumiendo, lo que no es real, o por lo menos, tangible. El joven hace de todos ellos los ingredientes perfectos para producir nuevos cortos, a lo que además suma unas imperiosas ganas de lanzar un grito a la sociedad, de reivindicar las injusticias y sus ideales. «Creo que es un género que no está muy explotado de momento y se me hace fácil trabajar en él. Sumar elementos fantásticos a realidades costumbristas es mi enfoque personal», asegura.

La fórmula secreta del ilicitano de momento, está funcionando. Las próximos recetas las ideará desde Madrid, ya que se encuentra la próxima parada de su carrera profesional como realizador de la productora de publicidad 37 paquidermos, y que, de seguro, será una de las otras tantas que realizará en el camino que le llevará a ser un conocido director de cine español.

LINK: http://www.diarioinformacion.com/elche/2014/08/26/mama-hay-bicho-piscina/1538701.html

ESTRENO DE LA MUSA Y LA CONCIENCIA EN FNAC CASTELLANA (MADRID). REVISTA OCIO Y CULTURA FNAC (JUNIO)

IMG_4168

LA MUSA Y LA CONCIENCIA

Entrevista al director Cristian Valenciano

Diario Información- 01/06/2013

´La inspiración es algo que llega cuando menos se la espera’

N. S. 01.06.2013 | 02:16

IMG_8864
Cristian Valenciano, nacido en Petrer, comenzará hoy el rodaje de su primer cortometraje «La Musa y la Conciencia» en el municipio. El corto recrea la historia un escritor en busca de su inspiración. El director se ha rodeado de actores como Ángel de Miguel o David Tortosa.

El director, guionista y productor de cortometrajes y videoclips, Cristian Valenciano, nacido en el municipio de Petrer, a sus 22 años comenzará hoy el rodaje de su primer cortometraje profesional «La Musa y su Conciencia» en varios interiores de la localidad. Valenciano, licenciado en Comunicación Audiovisual, reside actualmente en Madrid donde está cursando un master, pero viajará hoy a su ciudad natal para embarcarse en este proyecto durante dos días.

Vuelve a Petrer para rodar su primer cortometraje profesional «La Musa y la Conciencia».
Petrer es mi ciudad donde he crecido y donde comencé a escribir mis primeros relatos. Desde aquel momento encontré mi vocación, que me ha llevado finalmente a poder hacer mi primer corto profesional y rodarlo aquí.
¿Qué nos encontraremos en «La Musa y la Conciencia»?
El cortometraje cuenta la historia de Leo, un escritor que ha perdido su inspiración y que no encuentra a su musa. La situación es tan preocupante para el escritor que acude a su hija, interpretada por la actriz local Paula Sánchez, para que le ayude a encontrar su inspiración perdida.
Al igual que su personaje Leo, que busca a su musa, hay momentos en los que cuesta encontrar la inspiración.
Si, es complicado encontrar una buena historia que convine con los pensamientos e ideas que tengo en mi cabeza.La inspiración es algo que llega cuando menos se la espera.
En este cortometraje se ha rodeado de grandes actores nacionales con mucha experiencia y con gente de producción que ha trabajo en películas tan reconocidas como»Blancanieves». Para mi es todo un reto trabajar con actores como Ángel de Miguel, Annick Weerts, David Tortosa o Juan Caballero. Por un lado, gracias a su experiencia es todo más fácil y sé que el rodaje será muy fluido y por otro, tienes ese miedo de estar a la altura. Ocurre lo mismo con el equipo de producción, que también ha trabajado para la película Lo Imposible.
¿Cómo ha conseguido la financiación para poder rodar?
Cada vez es más complicado obtener una financiación, es por ello, que he optado por una triple vía en la que destaca la técnica «crowdfunding», en la que diferentes personas a través de internet aportan cuantías económicas.
Una vez concluido el corto, queda lo más difícil, su difusión.
Me he puesto en contacto con una distribuidora para que comercialice el corto y lo envíe a diferentes festivales, principalmente de cine independiente, que permitan la disfusión del cortometraje y poder así darme a conocer en el mundo cinematográfico.

http://www.diarioinformacion.com/elda/2013/06/01/inspiracion-llega-espera/1380489.html

——————————————————————

Entrevista

domingo, 11 de noviembre de 2012

Lo Imposible

En esta primera publicación queremos presentar algo especial, y desde el apartado de Estrenos os brindamos este artículo sobre Lo Imposible. El film que está devolviendo el reconocimiento mundial al cine español gracias a J.A. Bayona. Juan Antonio ha demostrado que en España también se hace cine «a lo grande», y que no hay que perder las ganas de superarse.
Y ahora, os ofrecemos los TESTIMONIOS de participantes del proyecto LO IMPOSIBLE:
 
 
YELCO ALVARADO LEO Y PALOMA ESPINÓS ESCUDER
Auxiliares en el departamento de producción
 
Das Kino: ¿Qué te ha parecido la experiencia de trabajar en un equipo tan grande e importante?
 
Yelco: Realmente, ha sido algo espectacular. Llegar de novato y aterrizar en un rodaje de semejantes características es algo asombroso. Todos eran grandes profesionales con muchos rodajes a sus espaldas, reconocimiento, premios… y ver que te trataban como a uno más, pese a no estar al nivel de ellos, fue muy gratificante. Una experiencia increíble que me enseñó mucho y de la que aprendí muchas cosas acerca del mundo del cine. Creo que pese a ser un equipo tan grande, lo mejor era las ganas de trabajar y que todo saliera bien. Todo eso conseguía que el equipo remara en la misma dirección.
Paloma: Trabajar en Lo Imposible ha sido lo más importante que me ha pasado en lo que llevo de carrera profesional. Empecé a trabajar cuando aún no había terminado la carrera, y pese a que era mi segunda película no tiene nada que ver con los rodajes convencionales. El equipo de Lo Imposible está compuesto por una selección de los profesionales más importantes del cine nacional (e incluso internacional), pero todos ellos eran personas muy cercanas que no dudaban en ayudarse unos a otros y colaborar como un auténtico equipo, lo que me ayudó enormemente a trabajar en la película y a aprender muchísimo.
D.K.: ¿Qué tal con Bayona?
Y: Sinceramente, no te puedo decir muchas cosas acerca de él, ya que en mi caso trababa más con el equipo de producción y cámara. Pero, por lo que pude percibir, es una persona que se toma muy en serio su trabajo, que busca lo mejor y trata con mucho respeto a todo el equipo.
P: Bayona es un director que tiene las cosas muy claras y, pese a que esta es una gran película y un gran proyecto, estuvo a la altura. Tiene un gran espíritu de equipo y es consciente de que cada uno de nosotros desempeñaba un papel importante en la película. Lo tenía muy en cuenta, era cercano al equipo y se  preocupaba por cada detalle.

D.K.: ¿Cuál es, para ti, el mejor momento de la película?
Y: Opto por las escenas de la ola y la riada, ya que son las que se grabaron en Alicante y en las que participé, por lo que hay un punto sentimental en la elección. Además, demuestran que es posible realizar en España cualquier tipo de producción, sin nada que envidiar a las producciones norteamericanas.

En relación a la película entera, una de las escenas que más me han emocionado, es la parte en la que Henry (Ewan McGregor) llama por teléfono. Vista en V.O. creo que es un momento muy emotivo y que McGregor lo borda. No obstante, la escena final de reencuentro entre los hermanos y el padre es, creo el mejor momento de la película, aupado gracias a la maravillosa banda sonora, hace que sea una escena que te llena de emociones.

P: Cuando trabajé en Lo Imposible lo hice  principalmente en la parte de la riada, la ola del principio de la película y el sueño de María. Por eso, para mí, esas fueron las secuencias que más me impactaron al ver en la gran pantalla. Es increíble que eso fuera lo que estuvimos rodando en Alicante; el equipo de efectos hizo un gran trabajo en ese aspecto.


D.K.: ¿Algún consejo para los que quieran comenzar en este mundo?

Y: Ahora mismo el sector no pinta muy bien, pero no obstante, ante las adversidades hay que crecerse así que mi consejo es que se tenga mucha ilusión, se trabaje duro y que la gente se mueva. En este mundo nadie va a venir a darte las cosas hechas. Hay que intentar estar en pequeños proyectos, moverlos a través de festivales, eventos, proyecciones, etc. para que más gente sepa dónde has trabajado y de lo que eres capaz de hacer. La ilusión nunca debe faltar.

P: La verdad es que aun considero que estoy empezando en el mundo del cine, he tenido suerte al empezar en Lo Imposible, y en cierto modo ha sido algo que me ha marcado. Pero lo principal para trabajar en el mundo del cine es tener entusiasmo, iniciativa, ganas de trabajar y, sobre todo, tener muy claro que es un mundo duro, pero que todo ese trabajo vale la pena si amas lo que haces.

D.K.: Cuéntanos alguna anécdota o curiosidad del rodaje que te hayan parecido interesantes o llamaran tu atención.

Y: Aparte de cómo reproducir la riada y la ola que devastaría los apartamentos, una de las cosas que más me llamó la atención fue la unión que se produce cuando tienen lugar problemas imprevistos durante el rodaje.
Recuerdo uno de los días en el tanque de agua exterior de la Ciudad de la Luz, en el que se debía colocar un palio de grandes dimensiones. Cada departamento estaba al tanto de sus funciones, y la construcción y colocación del palio le correspondía a los eléctricos. Una vez terminado el montaje, y antes de que se diera tiempo a fijarlo con el peso adecuado, la fuerza del viento comenzó a agitarlo, acercándolo peligrosamente al agua. En ese instante, todo el mundo fue corriendo a ayudar a frenarlo. Allí nos encontrábamos sujetando el palio gente de dirección, producción, cámara, atrezzo, maquinistas… todos unidos para ayudar. Debe haber unión para que las cosas salgan bien.

P: Hubo muchas anécdotas en el rodaje, hay que tener en cuenta que no se había hecho nunca nada así en el cine español. Cada día era un reto.
Solo añadir que espero que gracias a Lo Imposible el cine español vea que se puede hacer algo más, y que asumir nuevos retos es complicado, pero en ocasiones tiene recompensa.

 (…)
FUENTE: DAS KINO, TU BROADCASTER DE CINE

  ————————————————————————

Estudiantes alicantinos participaron en el rodaje

Cuatro alumnos del Centro de Estudios de Ciudad de la Luz trabajaron como auxiliares de producción en Lo imposible.

A. P. Cuatro alumnos del Centro de Estudios de Ciudad de la Luz -Yelco Alvarado y Paloma Espinós como auxiliares de producción; Raúl Soriano como ayudante de making-of y Cristopher Cartagena de meritorio de dirección- participaron en el rodaje de la superproducción de Juan Antonio Bayona cuando ésta llegó a los estudios de Ciudad de la Luz.
Para todos la experiencia fue «impresionante». Yelco Alvarado señala que su tarea era «ayudar en todo lo que nos pedían, ya que conocíamos la ciudad, tanto para transportar el equipo técnico, ver a proveedores, organizar las carpas del set donde se visualiza, las carpas para comer… Fue una suerte entrar y trabajar con gente tan experimentada y para mí es un orgullo haber contribuido mínimamente y ver que es posible hacer películas aquí que nada tienen que envidiar a las americanas. Cuando ves la película no te crees que se haya hecho aquí. Había que crear una ola y se consiguió de forma espectacular».
Como Yelco, Paloma compartió tiempo con Bayona, al que calificaron de «muy cercano, con las cosas muy claras» y Paloma añade que «tuve varias conversaciones con él sobre los estudios de cine y de hecho luego me fui a Barcelona, a la ESCAC, donde había estudiado él a hacer un máster de Producción, nos guió un poco». Paloma luego trabajó en los trailers de El consejero de Ridley Scott «y después de Lo imposible, ya no me pareció tantísimo», y también lo hizo en Blancanieves. «Me van saliendo las cosas a raíz de Lo imposible. Ha sido una oportunidad», señala.

FUENTE: DIARIO INFORMACIÓN

http://www.diarioinformacion.com/cultura/2012/10/21/estudiantes-alicantinos-participaron-en-el-rodaje/1306909.html

  ————————————————————————

El equipo de producción contó con alumnos de cine alicantinos

Paloma Espinós y Yelco Alvarado pasaron de las aulas del Centro de Estudios de Ciudad de la Luz a trabajar a las órdenes de José Antonio Bayona

21.10.12 – 00:47 –

E. G. F. | ALICANTE.
Cursaban la Licenciatura de Comunicación Audiovisual en el Centro de Estudios de Ciudad de la Luz cuando, entre las distintas actividades que organiza el centro educativo para que sus alumnos puedan realizar prácticas en distintas empresas del sector, surgió una irrechazable: participar del equipo de producción de ‘Lo imposible’ a las órdenes del reconocido director catalán José Antonio Bayona, que venía de cosechar un gran éxito con ‘El Orfanato’.
Entre los muchos que intentaron adquirir esta plaza, Paloma Espinós y Yelco Alvarado fueron dos de los elegidos. Los jóvenes estudiantes pasaron los tres meses de rodaje trabajando codo con codo con el director del metraje y sus acompañantes, directores de arte y de producción, entre otros muchos técnicos.
«Fue una experiencia genial. No solo por lo mucho que aprendimos trabajando junto a grandes profesionales, sino por el trato que recibimos de todos ellos, que nos ayudaban a trabajar más y mejor y nos explicaban las cosas que no entendíamos», comenta Espinós.
En el mismo sentido, Alvarado recuerda con cierta nostalgia su paso por la producción de ‘Lo imposible’ expresando que «mi principal labor era el transporte y cuidado de los utensilios de buceo. Me encargaba de los trajes de neopreno, las bombonas de oxígeno y el resto de útiles que empleaban los buzos para moverse por el agua». Sobre su experiencia, puntualiza que «fue muy gratificante trabajar allí. Recuerdo el trato de todo el equipo y que nunca hubo problemas con el material que estaba bajo mi responsabilidad. Siempre se daban las gracias».
Mientras que para Espinós el recuerdo que más guarda era el complejo sistema que hacía que «se crearan olas de varios metros y yo me quedaba muy sorprendida», para Alvarado uno de las anécdotas que cuenta a sus amigos «de cañas» es «como el marido de Naomi Watts cuidaba de los niños y nos pedía hablar en español para aprenderlo».
FUENTE: DIARIO ‘LA VERDAD’

  ————————————————————————

Vínculo

Este cortometraje representa el Trabajo Final de Carrera de Licenciatura de cinco alumnos del Centro de Estudios Ciudad de la Luz. Apoyados con los medios técnicos del Centro y por los diferentes tutores, los cinco jóvenes realizaron durante el curso 2009-2010, el cortometraje de ficción ‘Vínculo’ rodado en El Campello. En la dirección estuvo Crístofer Cartagena, en producción Paloma Espinós y Fermín Miret en fotografía; el guión fue de Laura Belmonte y montaba Alejandro Merolla. Se completó el equipo con más de treinta personas, en su mayoría alumnos de otros cursos del Centro y vecinos de El Campello que querían participar en una película.

Vínculo es una historia intimista, donde los sentimientos de una mujer joven, que debe rehacer su vida, se entrecruzan con la cotidianidad de una ciudad y sus gentes.

En la defensa de este trabajo ante Tribunal, la alumna Paloma Espinós, directora de producción, matizó que “el piso de la protagonista se encontró en El campello, y gracias al Ayuntamiento, las siguientes siete localizaciones tanto exteriores como interiores se situaron en la misma ciudad”. Según reza su trabajo “…con la colaboración del Ayuntamiento, sacamos corriente de las farolas del alumbrado público; contamos con dos agentes para cortar las calles, nos prestaron vallas, colocaron señalizaciones, … y los ciudadanos, una maravilla, pendientes de todo y superparticipativos”. ¡Un lujo rodar en El Campello! ¡Una de nuestras mejores experiencias!

Vínculo rodada en El CampelloVínculo rodada en El CampelloVínculo rodada en El CampelloVínculo rodada en El Campello
FUENTE: EL CAMPELLO FILM OFFICE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *